Los Límites del Perú

Cuando se firmó el Tratado de Paz con Ecuador en 1998, se cerraron los límites terrestres del Perú con sus vecinos, quedando pendiente los límites marítimos con Chile.Hoy día, lamentablemente Chile ha reabierto la cuestión limítrofe terrestre y la controversia de límites marítimos con ese país ha motivado que Ecuador respalde la posición chilena en cuanto a límites marítimos. Asímismo, la dación de la ley de las líneas de base de nuestra costa, motivó en su momento la protesta de Chile. Examinemos cada uno de estos puntos.
1. Los límites marítimos con Ecuador.La Declaración de Santiago de 1952 por la que Ecuador, Perú y Chile extienden su soberanía sobre su mar adyacente hasta una distancia de 200 millas, dispone que allí donde existan islas o un grupo de islas, éstas tendrán una zona marítima de 200 millas a su alrededor, hasta el punto donde pase el paralelo que llegue hasta la frontera terrestre.Esta situación sólo se da con la frontera de Perú con Ecuador y no en la frontera con Chile. Las islas ecuatorianas Puná y Santa Clara se encuentran muy cerca de nuestras costas por lo que su zona marítima si no fuera por el paralelo, se sobrepondrían con nuestro mar.
2. Los límites marítimos con Chile.No es cierto que el Perú tenga con Chile una frontera marítima definitiva e incontestada por más de 50 años.En 1986, el Perú le planteó a Chile la necesidad de negociar un tratado definitivo de fronteras marítimas habida cuenta que los existentes acuerdos de pesquerías no podían ser elevados a la categoría de tratados de fronteras. En el año 2000, ante una distribución de cartografía marítima chilena en las Naciones Unidas, consignando el paralelo como frontera marítimo, el Perú expresó en ese mismo foro su oposición a estos límites, señalando no tener con Chile un tratado específico de límites marítimos. En el año 2002, en una conferencia de prensa conjunta del presidente del Perú, Alejandro Toledo y el de Chile Ricardo Lagos, el primero planteó al presidente de Chile la cuestión de límites marítimos, y el presidente de Chile declaró que ese asunto debería ser resuelto a través de las cancillerías. El 15 de marzo del 2004, en el curso de una reunión bilateral de vicecancilleres de Perú y Chile, el vicecanciller del Perú planteó en Santiago, la necesidad de solucionar la cuestión de límites marítimos, expresando que otros países como Nicaragua y Colombia, estaban resolviendo similares problemas recurriendo a la Corte Internacional de Justicia. El 18 de Julio de ese mismo año, el canciller del Perú formalizó este pedido, a través de una nota a la Canciller chilena, planteando negociaciones que no fueron aceptadas.Chile sustenta su posición en la declaración de Santiago de 1952, el Convenio sobre Zona Especial Marítima Fronteriza de 1954, las actas de materialización del paralelo del 1968 y 1969 y la práctica observada.Como hemos visto, la Declaración de Santiago, cuando menciona el paralelo lo hace sólo para referirse al caso de existencia de islas en la zona fronteriza, situación que existe en la frontera del Perú con el Ecuador, más no con la frontera del Perú con Chile.El Convenio de 1954, sobre la Zona Especial Marítima Fronteriza, es un tratado destinado a crear una zona de tolerancia pesquera de 10 millas de ancho a cada lado del paralelo, con el objeto de evitar incidentes en las faenas de pesca entre pescadores artesanales que carecían de instrumentos de navegación. No fue otra la intención de este tratado. Si hubiese sido un tratado de fronteras como hoy sostiene Chile, el país inmensamente favorecido, Chile, lo hubiese ratificado de inmediato, lo que no sucedió. Sólo 13 años después, en 1967, Chile recién lo ratifica, seguramente advirtiendo que este tratado más adelante lo podrían esgrimir como tratado de fronteras, como en efecto lo están haciendo. Las actas de 1968 y 1969 por la que se materializa el paralelo en la frontera chileno-peruana es la continuación de este tratado pesquero y tiene el mismo propósito de prevenir accidentes de pescadores entre ambos países.En lo que se refiere a la práctica observada ésta, en la medida que es continua y no perturbada, no es de 50 años, sino de 19 años ,de 1967 a 1986.
3. La ampliación de nuestro dominio marítimoLa aplicación de los paralelos en lugar de la línea equidistante que señala la Convención del Mar, no sólo nos priva de 37,900 km2 de mar (hoy en disputa con Chile) sino que también nos impide extender nuestra soberanía sobre 26,000 km2 de alta mar, frente a la costa de Camaná, y posiblemente en más de 50,000 km2 a lo largo de todo nuestro litoral. En efecto según la Convención del Mar, la anchura del mar adyacente se mide a partir de las líneas de base (líneas trazadas a lo largo de la costa para contar desde allí las 200 millas). Es por ello que el Gobierno de Alejandro Toledo expidió en Diciembre del 2005, la ley de líneas de base, como lo han hecho casi la totalidad de los países del mundo, debiendo ahora enviar el Gobierno del Perú la cartografía correspondiente a las Naciones Unidas, lo que hasta ahora no ha hecho, aún cuando lo ha anunciado repetidamente.
4. Los límites terrestres con ChileEstos límites quedaron establecidos en el tratado de 1929, donde se fijó la frontera terrestre que se inició en un punto de la costa llamado Concordia. La comisión mixta encargada de colocar los hitos correspondientes se reunió en 1930, y en el acta correspondiente señalaron que no siendo posible colocar el primer hito, en el punto Concordia en la misma orilla del mar porque sería destruido por el oleaje, colocaron el hito Nº 1, 220 metros tierra adentro denominándolo hito Nº 1.Hasta el año 2000, esta frontera que se iniciaba en el punto Concordia, continúa hacia el Hito no. 1, fue respetada por Chile, pero ese año, Chile optó por desconocer el punto Concordia y sostener que la frontera se iniciaba en el hito Nº 1, y de allí se trazaba el paralelo correspondiente. Esto priva actualmente al Perú de un triángulo terrestre de 37,000m2 y de su proyección marítima de aproximadamente 60 km2.

No hay comentarios:

Publicar un comentario